Cargando...

Bienestar 360: evidencia científica para transformar la cultura empresarial

El bienestar de las personas en el trabajo se ha consolidado como un eje estratégico para la sostenibilidad de las organizaciones. Lejos de ser un beneficio secundario, hoy sabemos que la salud física, mental y emocional de los equipos tiene un impacto directo en la productividad, la innovación y la retención del talento.

En este artículo exploramos los riesgos de descuidar el bienestar, los beneficios de invertir en programas basados en evidencia, y las tendencias que marcarán el futuro del capital humano.


Riesgos de no atender el bienestar emocional

La evidencia científica es clara: ignorar la dimensión emocional en el trabajo tiene consecuencias profundas. Entre los principales riesgos documentados encontramos:

  • Estrés crónico y burnout. La OMS reconoce al burnout como un síndrome asociado al trabajo que afecta la motivación y la salud global.
  • Absentismo y bajas médicas. Investigaciones recientes señalan que la accesibilidad a políticas de conciliación impacta directamente en la reducción del absentismo, mediado por un mayor bienestar emocional (arxiv.org, 2024).
  • Rotación y fuga de talento. Según Gallup, los empleados con bajo bienestar son 59 % más propensos a buscar un nuevo empleo en los siguientes seis meses (Gallup vía Fresh People).
  • Costes ocultos. La falta de programas de salud mental incrementa el presenteísmo (ir a trabajar sin estar en condiciones), un fenómeno que reduce productividad y eleva el desgaste.

Panorámica actualizada (a septiembre de 2025) sobre la salud mental en el trabajo en Estados Unidos la UE:

1. ¿Están subiendo los costes relacionados con la salud mental en el trabajo?

Sí, los costes están aumentando de forma significativa:

• Según Aetna Behavioral Health, los gastos en salud mental para empleadores han crecido a una velocidad doble respecto a los costes médicos generales (más del 10 % anual frente al 5 %) .

• Las complicaciones como ansiedad y depresión elevan los costes sanitarios: empleados con depresión generan reclamos médicos de hasta $14 967/año, frente a $5 929 del promedio .

• La depresión cuesta a las empresas alrededor de $187.8 mil millones al año, incluyendo atención médica, absentismo y pérdida de productividad .

• La economía USA&UE pierde anualmente entre $31 mil millones y $51 mil millones por absentismo y baja productividad (presentismo) relacionados con salud mental .

• En general, el impacto económico de los trastornos mentales supera los $282 mil millones al año, equivalente al 1.7 % del consumo total USA&UE .

En resumen: los gastos relacionados con salud mental —atención clínica, ausencias, presenteísmo, rotación— están aumentando considerablemente, y representan retos económicos importantes para empleadores y la economía en su conjunto.

2. ¿Qué métricas existen para ilustrar la tendencia?

a) Absentismo (días no trabajados por salud mental)

• Los trabajadores con salud mental “regular o mala” faltan en promedio 12 días al año, frente a 2.5 días del resto; esto cuesta unos $47.6 mil millones al año .

b) Presentismo (están, pero no rinden)

• Se calcula que el presentismo cuesta más de $150 mil millones al año .

• Por empleado, el impacto por presenteísmo sería unos $255 en pérdida de productividad, según estudios .

c) Rotación de personal

• El reemplazo por rotación asociada a salud mental puede costar entre 0.5 y 2 veces el salario anual del empleado .

• También, la rotación voluntaria (burnout) representa el 15–20 % del total de nómina en costes para las empresas .

d) Burnout y ausencias relacionadas

• Un estudio publicado en American Journal of Preventive Medicine indica que el burnout cuesta entre $4 000 y $20 683 por empleado al año; una empresa de 1 000 empleados podría perder unos $5 millones anualmente .

e) Tendencias actuales

• Un 74 % de ejecutivos y responsables de recursos humanos afirman que han aumentado las solicitudes de ausencia o adaptaciones por problemas de salud mental en el último año .

• Además, en 2023, casi la mitad (45 %) de los trabajadores pagaron entre $500 y $6 000 al año en servicios de salud mental; el 32 % de ellos gastó más de $1 501 .

4. ¿Qué está contribuyendo a esta tendencia?

• Factores como precarios estilos de trabajo, incertidumbre laboral, presión de desempeño y cultura de “siempre conectados” están generando creciente burnout. En TikTok, por ejemplo, los empleados se están tomando bajas prolongadas por salud mental debido a estos factores .

• Muchos programas de bienestar corporativo no son eficaces si no reducen realmente el estrés estructural del trabajo (exceso de carga, malas condiciones, falta de control, miedo al futuro….) .

• Algunas empresas innovadoras están explorando terapias como la psicodélica asistida como parte de sus beneficios, con la esperanza de mejorar bienestar y productividad a largo plazo .

• Se impulsan también iniciativas como la formación en primeros auxilios para salud mental, para mejorar el apoyo entre colegas .

Conclusión

• Sí, los costes vinculados a la salud mental en el trabajo están subiendo, y de manera significativa, afectando la productividad, absentismo, rotación y costes sanitarios directos.

• Existen varias métricas clave que reflejan esta tendencia —absentismo, presentismo, burnout, gastos individuales y empresarios— que ayudan a entender la magnitud del problema y motivan una respuesta más estratégica.

Beneficios de invertir en bienestar laboral

Por el contrario, los programas de bienestar respaldados por evidencia científica generan un retorno positivo tanto en lo humano como en lo económico:

  • Mayor productividad. Empresas que integran programas de bienestar logran incrementos de hasta un 31 % en eficiencia (BeHealthPR).
  • Menos bajas. Casos de éxito muestran reducciones de hasta un 25 % en absentismo tras aplicar estrategias integrales de salud y bienestar (Sales&Fit).
  • Ahorro económico. Estudios de la OMS estiman que cada dólar invertido en salud mental retorna hasta 4 dólares en productividad.
  • Clima laboral positivo. Un entorno de cuidado fortalece el compromiso, la cohesión y la satisfacción de los equipos.
  • Aumento del Bienestar mental y psicológico subjetivo. Las personas experimentarán mayores niveles de felicidad subjetiva, tranquilidad, menos ansiedad y mejora en la valoración de calidad de vida.

Tendencias de futuro en bienestar

El bienestar laboral evoluciona hacia enfoques más integrales, personalizados y sostenibles. Entre las tendencias emergentes destacan:

  • Programas personalizados y basados en datos. El uso de IA y analítica permitirá adaptar intervenciones a las necesidades individuales en tiempo real.
  • Integración digital. Plataformas de salud mental y telepsicología se consolidarán como complemento a las experiencias presenciales.
  • Bienestar como propuesta de valor. Dejará de ser un beneficio accesorio para convertirse en parte central de la estrategia de atracción y retención de talento.
  • Liderazgo emocional. Los mandos intermedios asumirán un rol clave en la detección temprana de malestar y la promoción de culturas saludables.
  • Prevención estructural. Se pasará de acciones puntuales a rediseñar políticas de trabajo, modelos de flexibilidad y culturas de reconocimiento.
  • Ética y privacidad. El uso de tecnologías de monitoreo exigirá estándares claros de transparencia y protección de datos.

El rol de Atman

En Grupo Atman creemos que el bienestar no puede limitarse a talleres aislados, sino que debe vivirse como una experiencia transformadora. Por eso diseñamos programas que integran:

  • Actividad física y pausas activas.
  • Talleres de gestión emocional y mindfulness.
  • Dinámicas de team building experiencial.
  • Acompañamiento psicológico y coaching individual.
  • Programas integrales que combinan cuerpo, mente y emoción.
  • Formaciones en Liderazgo Consciente
  • Programas de concienciación en felicidad y bienestar.

Nuestro compromiso es claro: transformar el bienestar en una ventaja estratégica para las organizaciones y en un impulso vital para las personas.


Conclusión

El futuro del trabajo no se medirá únicamente en resultados financieros, sino en la capacidad de las organizaciones para generar entornos saludables y humanos. Apostar por el bienestar es una decisión estratégica respaldada por la ciencia, que asegura productividad sostenible, retención del talento y culturas organizacionales con propósito.

👉 Descubre cómo en Grupo Atman acompañamos a empresas a integrar el bienestar como parte de su estrategia

Deja un comentario

¿Listo para transformar la dinámica de tu equipo?

INSPIRA, CONECTA Y CRECE

    Grupo AtmanC/ Lope de Rueda, 7, bajo – 46001 Valenciainfo@grupoatman.es601 479 259

    INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

    Responsable: ATMAN HUB DE CONOCIMIENTO SLCP. Finalidad: Consultas y envío de información demandada. Legitimación: Tu consentimiento. Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en los que exista una obligación legal o comunicación necesaria para dar contestación a su consulta. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos. Información Adicional: Puedes consultar la información detallada en la Política de Privacidad